En el post de hoy queremos explicaros cómo ganar seguridad en una misma y qué factores influyen para que esto varíe.
Trabajar la seguridad en una misma es algo importante porque influye directamente sobre nuestro empoderamiento femenino. Nuestra seguridad repercute a la hora de salir al mundo y relacionarnos con los demás. La confianza en una misma nos ayuda a poner límites, a elegir el tipo de relaciones que queremos y con quién las queremos, valorarnos personal y profesionalmente, suena bien, ¿verdad?
Factores que influyen ganar seguridad en una misma
Tabla de contenidos
A nivel social, nuestra seguridad en nosotras mismas se ve mermada constante por la exposición constante a modelos inalcanzables (y ficticios) que nos muestran principalmente las redes sociales. Estos modelos hacen que estemos comparándonos con otras mujeres físicamente, comparando nuestras vidas, sus éxitos profesionales, su vida social…
Estos modelos no son únicamente de las influencers o de las creadoras de contenido, si no también, podemos estar comparándonos con la gente más cercana a nosotros. Esto lejos de hacernos sentir bien con nosotras mismas. Así pues, nos volvemos más críticas con nuestras vidas, nuestras elecciones y nuestras oportunidades.
Las comparaciones repercuten directamente en qué relación establecemos con nosotras mismas (autoestima). También repercute en la idea tenemos de nosotras (autoconcepto) y cómo nos vemos físicamente (autoimagen). Los factores mencionados anteriormente afectan negativamente a nuestro empoderamiento femenino.
A continuación, vamos a explicaros qué abarcan estas tres áreas.
Autoestima para ganar seguridad en ti misma
La autoestima es la relación que establezco conmigo misma y tiene una repercusión directa sobre la seguridad en nosotras mismas. Al contrario de lo que se piensa, la autoestima no es una cuestión de quererse mucho, si no, de quererse bien. Tener una buena relación con nosotras mismas es un reto que a veces puede parecer inalcanzable pero que cuando le pillas “el truco” puede llegar a ser muy estimulante y satisfactorio.
Si me quiero bien, es decir, si tengo una buena autoestima, voy a atender a mis necesidades y voy a escuchar mis deseos. Además, si me quiero bien, voy a ser responsable de las acciones que llevo a cabo porque van a influir sobre cómo me sienta luego. Si tengo una buena relación conmigo, me hablaré de manera amorosa y compasiva.
Una de las cosas que influyen sobre nuestra autoestima tiene que ver con cómo me trato, si me expongo a situaciones y personas que me hacen daño. O por el contrario, si elijo tantas veces como me sea posible por aquellas personas y situaciones que tienen un efecto positivo en mí (no sólo a corto plazo, si no, a largo plazo también). Si queremos enfocarnos en ganar seguridad en una misma será imprescindible que nutramos nuestra autoestima.
Autoconcepto y cómo influye en tu confianza en ti misma
El autoconcepto tiene efectos en la seguridad en una misma dado que abarca principalmente aquellas ideas que tengo sobre mi, lo que creo que me define.
En el autoconcepto no sólo se ha de tener en cuenta las ideas sobre mí misma que tengo conscientes (soy una persona trabajadora, cercana, simpática…), si no, aquellas ideas construidas de manera inconsciente. Para acceder a estas ideas inconscientes el trabajo de terapia es fundamental.
El autoconcepto es algo que cambia a lo largo de nuestra vida y es distinto en función de las áreas en las que piense. Es decir, si me siento hábil en el área trabajo, seguramente mi autoconcepto es dicho área sea más elevado. En cambio, si a nivel social no me siento tan hábil, se verá reflejado en mi autoconcepto, estando este más empobrecido. Es por ello, que el autoconcepto se construye también en relación al entorno y a las demás personas.
En la medida que trabaje mis habilidades y recursos en las diferentes áreas de mi vida, mejorará mi autoconcepto y tendrá repercusión sobre mi empoderamiento.
Autoimagen: cómo afecta a tu seguridad en ti misma
La autoimagen es la fotografía mental que tenemos sobre nosotras mismas, corresponde tanto al físico como a la idea general de cómo somos. En la medida que tengas una buena relación con tu físico, es decir, respetes y aceptes tanto lo que te gusta como lo que no de él, su autoimagen será saludable.
A veces se habla de tener una imagen corporal distorsionada, esto sucede cuando la imagen que tengo de mi no corresponde con la realidad. Por lo general, esta autoimagen distorsionada suele darse en personas que se ven físicamente mal. Las personas que se sienten mal con su físico se suelen comparan con unos cánones estéticos imposibles o irreales. En muchas ocasiones estas personas tienen una mala relación con la comida, incluso, sufrir un trastorno de la conducta alimentaria.
Tener una autoimagen “inflada” tampoco es síntoma de una autoimagen funcional. Por ello, poder ver tanto los aspectos de nuestro cuerpo que nos gustan como los que no, de manera ecuánime nos ayuda a este equilibrio que también repercute en nosotros emocionalmente.
Solemos internalizar el ideal de belleza que nos imponen desde fuera, lo asumimos inconscientemente y lo damos por válido. Esta internalización potencia que tengamos la imagen corporal alterada y con ello perdamos nuestra seguridad en nosotras mismas. Así pues, en la medida que no nos comparemos y que pongamos en tela de juicio dicho ideal, nos sentiremos más confiadas con nuestro cuerpo.
Conclusión
La autoestima, el autoconcepto y la autoimagen son los tres pilares fundamentales para ganar seguridad en nosotras mismas. Son aspectos que nos constituyen como personas y donde podemos asumir nuestra responsabilidad para trabajarlos.
No hay mayor revolución que la que comienza por una misma y cuestiona todos aquellos cánones e ideales impuestos por la sociedad. En la medida que trabajes en ti, en tu relación contigo y seas motor del cambio, podrá repercutir en tu entorno. La repercusión en el entorno afecta también a las mujeres que te rodean y por ello favorece el empoderamiento femenino tuyo y el de ellas.
Si todo este proceso ya lo has hecho y tu seguridad en ti misma es buena, estaremos encantada que nos cuentes cómo ha sido. ¡Te leemos en comentarios!